viernes, 4 de julio de 2014

Psicología y física cuántica (1)

-Fernández Mouján, psiquiatra y psicoanalista argentino, empezó a desarrollar desde el inicio de los años 80 una propuesta de convergencia entre el psicoanálisis y la nueva concepción de la ciencia que empezaba a evidenciarse en aquellos momentos y que aún hoy sigue siendo ajena al establishment académico, pero se está expandiendo en la cultura (zeitgeist): la física cuántica, la teoría del caos, el holograma, etc. Veamos su singular integración-.

Edmundo Roca, aludiendo a la frase "el mapa no es el territorio", nos señala que un primer mapa  o modelo del funcionamiento de la Vida lo encontramos en la cosmovisión del chamán, que se desenvuelve en el mundo imaginal (Corbin) a fin de enfrentar a la enfermedad y recuperar la salud del enfermo. Luego surgirán los mapas de la magia, de la religión, de la filosofía, de la ciencia. Incluso el homo sapiens es un mapa. Aunque aún nos desenvolvemos en un mapa mecánico, cada vez más se hace presente un nuevo mapa, el cuántico.

MODELO MECANICO DE LA PSIQUE

Los grandes físicos del siglo XVIII desarrollaron un concepto del mundo llamado el modelo newtoniano-cartesiano. De acuerdo a este modelo la materia (constituida por átomos pasivos) se desarrolla en un tiempo absoluto que fluye desde el pasado (evoluciona, envejece, proceso entrópico), dentro de un espacio también absoluto y tridimensional. El mundo material se halla delimitado y existe en el espacio vacío. Las relaciones que se establecen entre las partículas (objetos, ideas, etc.) son de tipo causa-efecto. Descubrir las leyes que determinan las causas de los movimientos fue la tarea de la ciencia hasta no hace mucho.

La psicología y el psicoanálisis se han basado en ese modelo de espacio, tiempo y energía que mueve los objetos. De ahí se han derivado conceptos como los de pulsión, represión, conflicto y sublimación, estímulo y respuesta, que utilizamos tanto para comprender los procesos inconscientes como las conductas observables, y hallar explicación a los síntomas... En el psicoanálisis existe una pulsión que busca la descarga en un objeto. Por ejemplo, la pulsión sexual genera un nivel de tensión que busca liberarse, descargarse, a través del orgasmo. Esta búsqueda de descarga genera un trabajo en la psique al retrasar, desplazar y reprimir su fuerza según las posibilidades que se tienen o se creen tener de poder lograrlo. Existe un determinismo pulsional, objetal y de la fantasmática (protofantasías). Este se desarrolla en el inconsciente y su función será permitir al yo dar rodeos e indagar la realidad dentro del espacio y tiempo mecánicos, en el que existen leyes que los determinan. De este modo es posible explicar las causas y prevenir los desenlaces de los trastornos psíquicos" (Fernández, p. 44)

MODELO CUÁNTICO DE LA PSIQUE
Por otro lado, primero con el aporte de Albert Einstein y la Teoría de la Relatividad y luego con el desarrollo de la Física Cuántica, el modelo mecánico fue evidenciándose como funcional para un nivel de la existencia, pero no como "el" modelo para explicar como funciona el universo. La Psicología no es ajena a los modelos del universo pero a venido empleando el modelo mecánico de manera implícita. Los nuevos abordajes terapéuticos y el progresivo acercamiento a otras disciplinas están impulsando la adopción del modelo cuántico, modelo que exige no sólo de hacerse explícito teóricamente sino, y más importante, vivencialmente.

El físico David Bohm estuvo no sólo interesado en comprender el funcionamiento del universo sino también de la mente, como atestigua su colaboración con el filósofo hindú Jiddu Krishnamurti. Él emplea tres analogías para explicar el campo indiviso que constituye el universo y, si consideramos el cerebro y la conciencia como similares a aquel, iremos avizorando lo que implica para el conocimiento del psiquismo: (ídem, p. 79s)
  • La analogía del holograma nos muestra un universo ordenado holísticamente, es decir, que todo refleja todo lo demás porque cada parte contiene a la totalidad: un verdadero universo como espejo. Esto sustenta metodologías como la  del Árbol Psicogenealógico, donde puede no existir información de los ancestros pero se obtiene a través de un descendiente (éste contiene a la familia, y su vida refleja las vivencias familiares); y la "Terapia del Espejo" o el Ho´oponopono, que se basan en considerar que el otro, lo que veo en el otro, lo que vivo con el otro, es un aspecto de mi reflejándose. Y si yo cambio, "mi universo cambia".
  • Existiría un Orden Implicado-Orden Explicado: los niveles implícitos constituyen los fundamentos subyacentes que en los niveles explícitos se despliegan en un espacio-tiempo tridimensional. Bohm y Prigogine distinguen dos movimientos y dos tiempos: uno explicable, medible, lineal; y otro implicado, todo presente al mismo tiempo. (Aquí se puede usar la imagen del pionono, que contiene una superficie externa (explicada o explícita) que, según el nivel, se ponen en contacto con la superficie interna, implicada o implícita. En su interior el pasado, el presente y el futuro ocurren al mismo tiempo, y la noción de espacio métrico pierde sentido). Las Constelaciones Familiares se entienden bajo este concepto, donde una persona ajena recibe in-formación y la pone en evidencia (orden explícito) de la persona que trabaja un tema propio (orden implícito).
  • Un pez es filmado por diferentes cámaras y un observador no avisado pasará desapercibido que diferentes imágenes del pez son del mismo pez. Existen diferentes imágenes pero todas pertenecen al mismo objeto. El universo se percibe distinto por cada quien, siendo el mismo universo. Por tanto, no tiene sentido buscar la "respuesta correcta", "el verdadero origen", sino la que necesita cada persona, grupo o situación.
Otro aspecto importante es el entrelazamiento cuántico, que se refiere a que dos fotones (partículas luminosas) que se originan de una misma fuente permanecerán en adelante entrelazados. Lo que le ocurra a uno de los dos fotones influirá de forma instantánea a lo que le ocurra al otro, independientemente de la distancia a la que se encuentren. Esto se denomina interacción no-local. Este hecho, que parece burlar el sentido común, ha sido comprobado experimentalmente, e incluso se ha conseguido el entrelazamiento triple, en el cual se entrelazan tres fotones. Esto fue verificado por Alain Aspect al demostrar el Teorema de Bell, teorema que permitió la base experimental sobre el señalamiento que hicieran Einstein, Podolsky y Rosen de que no podría ser posible una interacción no local. Al parecer, en el mundo subatómico, habría una comunicación superlumínica o un  campo que permite la comunicación instantánea.

En los sistemas humanos esto se puede observar cuando se interviene en el sistema a través de uno de sus miembros y el resto del sistema se modifica (incluso sin que exista interacción local, es decir, que se encuentren, o se comuniquen a través de los cinco sentidos).



A nivel del funcionamiento cerebral se muestra una simultaneidad hasta ahora sólo explicable por transmisión cuántica (interacción-no local o velocidad superluminal), tal como propusiera Karl Pribram al considerar al cerebro como holográfico, respecto a su función mnémica. Stuart Hameroff y Roger Penrose amplían esta propuesta al señalar que los microtúbulos de las neuronas serían la base física del funcionamiento cuántico, que trasmitirían luz coherente -láser- a nivel neuronal, lo que permite explicar la interconexión simultánea del cerebro y el surgimiento de la conciencia. Por otro lado, Floyd sugiere un modelo holográfico de la conciencia.

El observador afecta lo que observa pues existe un espacio entre ambos, espacio de inter-acción, donde ambos se "reflejan" en el otro (lo que pensamos o percibimos por proyección). Al final ambos son modificados en el acto de la observación, pues en un estado pre-observación existen varias posibilidades (principio de superposición), pero al observar, es decir, al tomar una decisión (de qué observamos, de cómo observamos, de lo que podemos observar), lo observado toma posición. Eso es lo que significa que el observador afecta lo observado. Por tanto, ¿cómo ser tan absolutos al hablar de una ciencia "objetiva"? Lo que existe es una ciencia consensual, que cuando llega a su límite, "allí donde veía un pato, ahora ve un conejo" (Thomas Kuhn, citado por Fernández).

Donde hay entropía existe neguentropía, donde hay orden y equilibrio existe caos y estructuras disipativas -reconfiguradoras (Ilya Prigogine). Antes que diferenciar y oponer (como el lenguaje) es fundamental "dudar", poner en crisis los opuestos que nos tranquilizan y vivirlos como partes de un todo que los incluye.
"En aras de la integración de la psicología con los últimos avances científicos, se necesita superar el inconsciente espacializado y así poder aceptar un inconsciente vivo cultural, en el cual co-participamos de un campo alejado de todo equilibrio estructural, y donde la imaginación creativa hace posible el registro psicológico holográfico que da sentido a la experiencia." (ídem, p. 84)
Aquí enlaza a la parte (2)
Referencias:
Fernández, Octavio. (1994). La Creación como Cura. Buenos Aires: Paidós.
Fernández, Octavio. http://psicoanalisisabierto.org/
Floyd, Keith (1973). Of time and the mind. Fields within fields. 1973-4, N° 10. En:   http://www.sandmansland.com/of_time_and_the_mind.pdf
Gómez, Pedro. Actualizado al 2014: http://eltamiz.com/cuantica-sin-formulas/
Penrose, R. (2007, 1994). Las sombras de la mente. Barcelona: Crítica.

Wikipedia (actualizado al 2014). Teorema de Bell.